Contrato de Extinción de Condominio

9.00

Con Documainly, tendrás acceso a un modelo de contrato de extinción de condominio que te facilitará el proceso de disolución amistosa de la copropiedad.

Nuestros modelos en Word y PDF están diseñados para que puedas configurar tu contrato de manera eficiente y ajustada a tus necesidades específicas.

Pago seguro garantizado

Desde Documainly, entendemos la importancia de un contrato de extinción de condominio claro y bien estructurado.

Ofrecemos un modelo de contrato de extinción de condominio, disponible en formatos Word y PDF, diseñado para facilitar la disolución del régimen de copropiedad de bienes inmuebles.

Modelo de Contrato de Extinción de Condominio en Documainly

Nuestro modelo de contrato de extinción de condominio está diseñado para ser claro y completo, adaptándose a diferentes situaciones como la disolución de condominio entre hermanos, con o sin compensación económica.

En este documento, se detallan todos los elementos necesarios para un contrato efectivo, incluyendo la identificación de las partes, la descripción del inmueble, y los términos de la disolución.

Optar por un modelo de contrato de extinción de condominio en Word o PDF de Documainly ofrece múltiples ventajas. Estos formatos permiten una edición sencilla, garantizando que cada parte del contrato se adapte a las circunstancias particulares del caso.

Además, facilitan la impresión y el envío digital del contrato a las partes implicadas.

Personalización del Modelo de Contrato de Extinción de Condominio

Para personalizar el modelo de contrato de extinción de condominio, es esencial incluir información precisa como la identificación de las partes (copropietarios), la ubicación y descripción del inmueble, y los términos de la extinción, incluyendo cualquier compensación económica acordada.

También es importante definir claramente las responsabilidades y obligaciones de cada parte.

PREGUNTAS FRECUENTES

El contrato de extinción de condominio es un acuerdo mediante el cual se pone fin a la situación de copropiedad sobre un bien inmueble, permitiendo que uno de los copropietarios adquiera la plena propiedad o que se venda a un tercero. Esta figura es muy común cuando varias personas heredan un bien o compran una propiedad de forma conjunta. A continuación, resolvemos las preguntas más frecuentes sobre este tipo de contrato en España.

¿Qué es un contrato de extinción de condominio?

Un contrato de extinción de condominio es un acuerdo legal mediante el cual se disuelve la copropiedad o condominio sobre un bien inmueble. Este contrato se utiliza cuando varias personas son copropietarias de un bien, como una vivienda o un terreno, y desean poner fin a esa situación de copropiedad.

La extinción del condominio puede realizarse de dos maneras principales: una de las partes compra las participaciones de los otros copropietarios, adquiriendo la plena propiedad, o bien se vende el bien a un tercero, y el precio de la venta se reparte entre los copropietarios según su cuota de participación.

¿Cuándo se utiliza un contrato de extinción de condominio?

Este tipo de contrato se utiliza en diversas situaciones en las que dos o más personas son copropietarias de un bien inmueble y desean poner fin a esta situación. Algunos casos comunes son:

  • Herencias: Cuando varios herederos reciben un inmueble como parte de una herencia y desean que uno de ellos mantenga la propiedad o venderla a un tercero.
  • Separaciones y divorcios: Cuando una pareja en régimen de copropiedad decide poner fin a la copropiedad de su vivienda o de otros bienes adquiridos conjuntamente.
  • Compraventas conjuntas: Si dos o más personas compran un bien de forma conjunta y, más adelante, desean que uno de ellos adquiera la plena propiedad o vender el bien.

En estos casos, el contrato de extinción de condominio permite regular cómo se llevará a cabo la separación de las participaciones y el reparto de los activos o el dinero resultante de la venta.

¿Cuáles son los efectos fiscales de la extinción de condominio?

La extinción de condominio tiene ciertas ventajas fiscales en comparación con otras operaciones, como la compraventa de participaciones de copropiedad. Cuando se realiza una extinción de condominio, los copropietarios están sujetos al pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD), cuya tasa varía según la comunidad autónoma. El AJD suele ser más bajo que el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), que se aplica en una compraventa normal.

Por lo tanto, la extinción de condominio es una opción fiscalmente ventajosa en comparación con otras formas de transmisión de la propiedad.

¿Cómo se formaliza un contrato de extinción de condominio?

El contrato de extinción de condominio debe formalizarse mediante escritura pública ante notario, especialmente si el bien inmueble está inscrito en el Registro de la Propiedad. Este paso es importante porque una vez realizada la extinción, el cambio de titularidad debe inscribirse en el Registro para que tenga efectos frente a terceros.

Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Acuerdo entre los copropietarios: Las partes deben acordar los términos de la extinción del condominio, es decir, quién se quedará con la propiedad o cómo se repartirá el precio de la venta si se opta por vender el bien.
  2. Redacción del contrato: Un abogado o asesor legal puede revisar el contrato de extinción de condominio, los términos del acuerdo, las participaciones de los copropietarios y las condiciones de la operación.
  3. Firma ante notario: El contrato se firma ante un notario, quien elevará a público el acuerdo mediante escritura pública.
  4. Inscripción en el Registro de la Propiedad: Finalmente, el documento se inscribe en el Registro de la Propiedad para que el cambio de titularidad quede debidamente registrado.

¿Es necesario que todos los copropietarios estén de acuerdo?

Sí, para que la extinción de condominio sea efectiva, es necesario que todos los copropietarios estén de acuerdo con los términos del contrato. Si alguno de los copropietarios no está de acuerdo, no se puede proceder a la extinción de forma amistosa.

En caso de desacuerdo, cualquiera de los copropietarios puede solicitar la disolución del condominio por vía judicial. En este caso, el juez podría ordenar la venta del inmueble en subasta pública y el reparto del importe entre los copropietarios.

¿Qué ocurre si no se puede alcanzar un acuerdo?

Si los copropietarios no logran llegar a un acuerdo sobre la extinción del condominio, cualquiera de ellos tiene el derecho de solicitar la división de la cosa común en los tribunales, tal y como establece el artículo 400 del Código Civil. Este procedimiento judicial puede dar lugar a la venta forzosa del bien en subasta pública y la posterior distribución del precio obtenido entre los copropietarios.

Este proceso judicial puede ser largo y costoso, por lo que es preferible llegar a un acuerdo amistoso antes de acudir a los tribunales.

¿Qué sucede con las cargas o hipotecas del inmueble en caso de extinción de condominio?

Si el inmueble está gravado con una hipoteca u otra carga, es necesario regular la situación de la deuda en el contrato de extinción de condominio. Si uno de los copropietarios se queda con la propiedad, este debe asumir la totalidad de la deuda pendiente o negociar con la entidad financiera la liberación de los otros copropietarios de la responsabilidad hipotecaria.

Es importante coordinar con el banco para que los copropietarios que se desvinculan de la propiedad también queden liberados de la deuda, ya que de lo contrario podrían seguir siendo responsables del pago de la hipoteca.

¿Es necesario realizar una tasación del inmueble para la extinción del condominio?

Aunque no es estrictamente necesario, es recomendable realizar una tasación del inmueble antes de proceder con la extinción del condominio. La tasación permite conocer el valor actual del bien, lo que facilita la negociación entre los copropietarios y garantiza que el reparto o la compra de las participaciones se realice de forma justa.

En algunos casos, si uno de los copropietarios adquiere la totalidad del bien, deberá compensar económicamente a los otros copropietarios en función del valor de sus participaciones, lo que refuerza la importancia de contar con una tasación objetiva.