En Documainly, entendemos la importancia de contar con herramientas adecuadas para enfrentar situaciones difíciles en el entorno laboral. El acoso laboral e injusto es un problema grave que puede afectar tu bienestar físico y mental. Por ello, hemos creado una plataforma para la descarga y personalización de modelos en WORD, diseñados para que puedas elaborar tu denuncia de manera efectiva y profesional.
Ejemplos de Acoso Laboral
Para ayudarte a identificar si estás siendo víctima de acoso laboral, aquí tienes algunos ejemplos comunes:
- Trato vejatorio en el trabajo: Comentarios despectivos, humillaciones públicas, ridiculización constante.
- Acoso laboral por parte del jefe: Amenazas, sobrecarga de trabajo intencional, asignación de tareas imposibles.
- Maltrato laboral: Gritos, insultos, exclusión de reuniones importantes o de decisiones.
- Baja voluntaria por acoso laboral: Sensación de que no hay otra salida más que renunciar debido al hostigamiento constante.
La importancia de un Modelo de Carta de Denuncia
Un modelo de carta de denuncia de acoso laboral es una herramienta crucial para documentar y comunicar formalmente las situaciones de hostigamiento a las que te enfrentas. En nuestra plataforma, puedes descargar un modelo de escrito de acoso laboral que te permitirá:
- Formalizar tu queja: Presentar de manera estructurada y clara los hechos de acoso laboral.
- Proteger tus derechos: Asegurar que se tomen en cuenta tus denuncias y se inicie una investigación.
- Seguir el protocolo de la empresa: Cumplir con los procedimientos establecidos para casos de acoso laboral.
Volver a trabajar después de sufrir acoso laboral puede ser un reto significativo. Es esencial contar con el apoyo adecuado y seguir el protocolo de la empresa para reintegrarte de manera segura. Nuestras plantillas también incluyen guías y consejos para estos casos específicos.
PREGUNTAS FRECUENTES
El acoso laboral es una situación grave que puede tener consecuencias perjudiciales para el trabajador afectado. Presentar una denuncia formal es un paso importante para detener este tipo de conductas y buscar una solución. La carta de denuncia por acoso laboral es un documento esencial que debe redactarse cuidadosamente para que tenga la eficacia necesaria. A continuación, respondemos a las dudas más frecuentes relacionadas con la presentación de una denuncia por acoso laboral en España.
¿Qué es una carta de denuncia por acoso laboral?
Una carta de denuncia por acoso laboral es un documento en el que un trabajador informa formalmente a su empleador, al departamento de recursos humanos o a la autoridad competente sobre conductas de acoso que ha sufrido en el lugar de trabajo. Este acoso puede manifestarse de diferentes maneras, como humillaciones, aislamiento, sobrecarga de tareas o comentarios ofensivos, y puede ser ejercido por un superior, un compañero de trabajo o incluso un grupo de personas.
El objetivo de esta carta es que la empresa o el organismo al que se dirige tome medidas para investigar y detener el acoso, y proteger al trabajador.
¿Qué información debe incluir la carta de denuncia por acoso laboral?
Para que la carta de denuncia por acoso laboral sea efectiva, debe incluir información clara y detallada sobre la situación. Los elementos más importantes que debe contener son:
- Datos del denunciante: Nombre completo, cargo en la empresa, departamento y número de identificación (DNI o NIE).
- Descripción detallada del acoso: Especificar las acciones que constituyen acoso, como comentarios ofensivos, comportamientos intimidatorios, o cualquier otra conducta inapropiada. Es importante incluir fechas, lugares y testigos si los hay.
- Identificación del acosador o acosadores: Nombre de la persona o personas que están cometiendo el acoso, así como su relación laboral con el denunciante.
- Consecuencias sufridas por el denunciante: Describir cómo el acoso ha afectado al trabajador, tanto en su desempeño laboral como en su salud física o mental.
- Solicitudes específicas: Indicar claramente qué se espera de la empresa, como la apertura de una investigación interna, medidas cautelares, o incluso la adopción de sanciones disciplinarias.
Es fundamental que la carta sea redactada de manera objetiva y que se aporte toda la información posible para que la empresa pueda investigar adecuadamente el caso.
¿Cómo y dónde se debe presentar la carta de denuncia por acoso laboral?
La carta de denuncia por acoso laboral puede presentarse de varias maneras, dependiendo del procedimiento interno de la empresa. En general, las opciones más comunes son:
- Departamento de recursos humanos: Si la empresa cuenta con un departamento de recursos humanos, esta suele ser la vía más directa y formal para presentar la denuncia.
- Delegado de prevención o comité de empresa: En empresas donde existen estos órganos, el trabajador puede dirigirse a ellos para que intermedien y gestionen la denuncia.
- Inspectoría de trabajo: Si la empresa no toma medidas adecuadas o si el trabajador prefiere acudir directamente a una autoridad externa, puede presentar la denuncia ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. La Inspección investigará el caso y, si encuentra pruebas de acoso, podrá imponer sanciones a la empresa y exigir que se tomen medidas correctivas.
Es importante presentar la carta por medios que permitan acreditar su recepción, como el correo certificado o el burofax.
¿Es necesario aportar pruebas del acoso en la carta?
Aunque no es obligatorio adjuntar pruebas con la carta de denuncia, sí es muy recomendable. Cualquier prueba que pueda respaldar las alegaciones será útil para que la empresa o la autoridad correspondiente investigue el caso. Las pruebas pueden incluir:
- Correos electrónicos, mensajes de texto o grabaciones que demuestren el comportamiento acosador.
- Testigos que hayan presenciado los actos de acoso.
- Informes médicos que acrediten el impacto del acoso en la salud del trabajador.
Estas pruebas pueden acelerar el proceso de investigación y facilitar la toma de decisiones por parte de la empresa o las autoridades.
¿Qué sucede después de presentar la denuncia?
Una vez presentada la denuncia, la empresa está obligada a iniciar una investigación para esclarecer los hechos. Dependiendo de la gravedad de las acusaciones y de las pruebas aportadas, la empresa puede adoptar medidas preventivas, como cambiar de departamento al trabajador acosado, apartar temporalmente al presunto acosador o adoptar sanciones disciplinarias.
Si la denuncia se presenta ante la Inspección de Trabajo, esta entidad puede abrir un expediente de investigación. Los inspectores entrevistarán a las partes involucradas, revisarán las pruebas aportadas y tomarán una decisión sobre si el acoso es real y qué medidas deben adoptarse.
Es fundamental que el trabajador denunciante colabore en todo momento y proporcione la información adicional que se le requiera durante el proceso de investigación.
¿Qué derechos tiene el trabajador tras presentar la denuncia?
El trabajador que presenta una denuncia por acoso laboral está protegido por la legislación laboral española. Entre los derechos que tiene tras presentar la denuncia se incluyen:
- Protección contra represalias: La ley prohíbe que el trabajador sufra represalias por parte de la empresa tras haber presentado una denuncia de acoso. Si la empresa adopta medidas disciplinarias contra el trabajador denunciante como resultado de la denuncia, estas podrían considerarse nulas y el trabajador podría acudir a los tribunales.
- Derecho a un entorno laboral seguro: La empresa está obligada a garantizar un ambiente de trabajo libre de acoso, lo que implica que debe tomar medidas activas para proteger al trabajador y evitar que el acoso continúe.
- Posible baja laboral por motivos de salud: Si el acoso ha tenido un impacto significativo en la salud del trabajador, este puede solicitar una baja laboral por enfermedad. En algunos casos, la baja puede considerarse accidente laboral si se demuestra que el acoso es la causa directa del daño psicológico o físico sufrido.
¿Qué plazo tiene la empresa para responder a la denuncia?
No existe un plazo legal específico para que la empresa responda a una denuncia por acoso laboral, pero la ley exige que se actúe con diligencia. En general, la empresa debe iniciar la investigación lo antes posible y tomar medidas preventivas si considera que el trabajador está en riesgo. Si la empresa no responde o no toma las medidas adecuadas, el trabajador puede acudir a la Inspección de Trabajo o a los tribunales laborales para que intervengan en la situación.
¿Es posible que la denuncia sea anónima?
En teoría, un trabajador puede presentar una denuncia anónima ante el departamento de recursos humanos o la Inspección de Trabajo, aunque esto puede dificultar la investigación del caso. Sin la identificación del denunciante, puede ser más difícil para la empresa o las autoridades reunir pruebas suficientes para actuar.
En cualquier caso, la protección legal frente a represalias hace que sea más recomendable presentar la denuncia de manera formal y con todos los datos identificativos del trabajador afectado.


